jueves, 15 de abril de 2021

Polarización


 Radiografía de la ‘polarización’ política en Colombia:
“Quien no esté con Petro, es uribista; y quien no esté con Uribe, es santoscastropetrochavista”.
De estos dos camorreros y disociadores personajillos... no hay con qué hacer un caldo.
La verdad es que sin la pandemia cibernética poco o nada se sabría de ellos.
                                                                             ...
“Los colombianos se entregan a la incontinencia digital, trinando sin cesar noticias falsas y veneno político (odio visceral). (...) La cultura digital ha creado un nuevo tipo de masa que carece de alma; y está compuesta por individuos aislados, gritando desde su individualidad”.
                                                                                                   (Semana, edición n.° 1967, Álvaro Montes).

Sinonimia


Sinonimia
Relación semántica de identidad o semejanza de significados entre determinadas expresiones o palabras.
Me han solicitado establecer la diferencia entre los términos dialecto, habla, idioma, lengua y lenguaje.
Dialecto
Variedad de un idioma que se habla en una determinada región (dialectos colombianos: amazónico, andino o pastuso, chocano, costeño, cundiboyacense, isleño, llanero, opita o tolimense, paisa, rolo o bogotano, santandereano y valluno o vallecaucano), que no alcanza la categoría social de lengua./ Sistema lingüístico que se deriva o es hijo de otro (el español es uno de los dialectos nacidos del latín).     
Habla
Uso particular que un hablante o grupo de hablantes hace de su lengua (cada sujeto decide –voluntariamente– cómo hablar y qué decir).
* Perder o recuperar el habla.
* Estela habla, con mucha propiedad, el idioma inglés.
Idioma
Lengua de un pueblo o nación./ Sistema de signos que utiliza una comunidad para comunicarse oralmente o por escrito (alemán, chino, español, francés, inglés, italiano, ruso...)./ Modo particular de hablar de un pueblo o nación (idioma de jornalero, idioma  de la corte, idioma del Gobierno).
Lengua
Órgano muscular, flexible y movible, situado en la cavidad de la boca./ Badajo de la campana./ Capacidad y facultad de hablar mediante un sistema de comunicación verbal (conjunto de reglas y signos: gramática, sintaxis, vocabulario...) que utiliza una comunidad para expresarse.
Lenguaje
Facultad de expresar pensamientos y situaciones por medio de la palabra, para comunicarse con los demás; mediante sonidos u otros sistemas de signos (lenguaje culto, escrito, de programación, de señas, forense, figurado grosero, militar, musical, sencillo, soez, técnico, vulgar...).
No obstante las sutiles diferencias descritas para el buen uso de estos términos, siguen siendo sinónimos entre sí.

miércoles, 14 de abril de 2021

"Alardear" y "presumir"


Sinonimia de ‘alardear’ y ‘presumir’
Estos dos términos son sinónimos.
Aunque ‘alardear’ suena más a: ‘presumir de algo que no se tiene’.
Fanfarrón
Dícese de quien presume (con balandronadas) ante los demás, en especial, de ser bello y apetecido; o de vanagloriarse de tener –según el mismo jactancioso– una cualidad especial, con la que pretende subestimar a los amigos y conocidos de su entorno.   Consiguiendo con ello ser objeto de burlas, y... receptor de enemistades.

Diferencias


Me han solicitado establecer la diferencia entre los términos estado, nación, país, patria y república:
Estado
Comunidad social con una organización política  independiente, y un territorio con entidades de gobierno propias: "El Estado colombiano es soberano".
Nación
Conjunto de personas habitantes de un país, con un mismo origen étnico, que comparten vínculos históricos, culturales, religiosos, etc., y que tienen conciencia de pertenecer a un pueblo o comunidad particular. Generalmente hablan el mismo idioma, y comparten un territorio y sus tradiciones: "La nación colombiana vive una de las épocas más críticas de su historia".
País
Comunidad social con una organización gubernamental, política y territorial; autónoma y soberana: "Al presidente Duque lo trasnochan las crisis de países vecinos; y no, la de los colombianos", "La mayoría de países latinoamericanos se encuentra en crisis", "Nuestro país se derrumba"./ Territorio de esa comunidad./ Región, tierra.
Patria
País en el que se ha nacido o al que se pertenece por vínculos históricos o jurídicos./ Tierra natal: "La patria de Uribe, Santos, Petro, “Tutucán” y “Ogil” es Colombia./ Lugar o comunidad con la que una persona se siente vinculada o identificada por razones afectivas: "Para mí la patria es sagrada"./ País natal, tierra natal./ Suelo.
‘Patria chica’: ciudad, comarca, lugar, municipio, provincia, pueblo o región donde se ha nacido; en contraposición a la patria (o patria grande), referida al concepto de nación. A esta tierra se suele sentir muy unido por costumbres, acento  folclore, gastronomía, etc.; y, en especial, por vínculos familiares.
República
Forma de gobierno en la que el cargo de jefe del Estado está en manos de un presidente temporal que se elige por votación en unas elecciones./ País que tiene esta forma de gobierno: "El presidente de la República de Colombia, Iván Duque, detenta el poder; pero... con la popularidad más baja de todos los tiempos".
* No obstante las sutiles diferencias prescritas para el buen uso de estos términos, siguen siendo sinónimos entre sí.
* Estado y República, por lo general, se escriben con mayúscula inicial.